VISIÓN

Los mejores estudios de mercado en mi opinión parten del entendimiento vivencial de una zona y por tanto de un mercado determinado.  Me ha tocado revisar estudios de mercado convencionales que aportan mucha información y datos a los inversionistas pero una baja sensibilidad del real potencial de una zona determinada y con ello pierden relevancia.  Un error muy típico por ejemplo,  es que estos estudios tratan de buscar datos suficientes en volumen para comprobar un supuesto, o determinar un mercado potencial y pierden de vista datos nuevos y frescos que en volumen no son relevantes.  Estos datos "ocultos", están ahí, en espera a ser descubiertos.  No son tendencia, pero tienen el potencial de serlo.  Son comportamientos emergentes, que difícilmente lo detectará un estudio convencional.  Generalmente estos datos son descubiertos por emprendedores o empresarios avivados con la capacidad de pensar "out of the box", en ocasiones carecen de datos, y simplemente nacen de una visión que parte de su experiencia.   ¿Cómo alimentar esa visión? 1)Estar al tanto de lo que pasa en el mundo 2)Estar al tanto de lo que pasa  a nivel local 3) Estar al tanto de lo que puede pasar a nivel local 4)Tener conciencia de la capacidades personales 5)Poner en contexto 1,2,3 y 4 dando paso al nacimiento de una nueva posibilidad.  Cuando he tenido juntas con bancos para revisar estos temas, ellos se basan generalmente en datos duros, de algo que pasa, y les es difícil visualizar lo que puede pasar.  ¿Cómo romper esa barrera?, una forma es plasmando la información de los pasos anteriores en una presentación, y otra, muy efectiva, es invitarlos al sitio en cuestión, a vivir la zona, sentirla, platicar con algunos locales, contextualizar los datos aún pequeños, soñadores, subjetivos, o atrevidos que parezcan.  La perspectiva es un ángulo que parte de ver algo de de una misma posición, principio necesario, para compartir una visión.

Miguel Bravo

 

 

Miguel Bravo2 Comments